EXPLORACIÓN
La exploración física, es un procedimiento que se realiza con la ayuda de
técnicas como son inspección, palpación, percusión y auscultación, por la cual se puede proporcionar
información muy respecto a la salud del paciente.
la exploración la dividiremos en dos partes en
- exploración extra oral
- exploración intra oral
EXPLORACIÓN EXTRA ORAL
Cara
se analiza
asimetrías, edema, variaciones de color
como lunares, manchas de la edad, , aumentos de volumen, lentigos,
hipopigmentaciones, fibrosis, ulceraciones, entre otros
Ganglios linfáticos
submentonianos, submandibulares y cervicales
concentraciones de tejido linfoide de formas y tamaños
variables (con forma de frijol) se
encuentran a lo largo de los vasos linfáticos
son imperceptibles a la palpación; por tanto, el
objetivo es identificar si estos se encuentran aumentados de volumen, lo cual nos puede
indicar un proceso infeccioso
en su evaluación
debe incluir la consistencia, forma, bordes, extensión a planos profundos y dolor.
Glándulas
- Glándulas salivales
Se evalua
la forma, tonicidad y tamaño, presencia
de dolor en las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales, eritema en
la piel subyacente a estas o salida de liquido purulento,aumento de volumen como
también El flujo salival tanto cantidad como consistencia
.
- Glándula tiroides
Se evalua aumento
de volumen por medio de la inspección y palpación realizada al momento que el paciente deglute
ATM
Se identifica si hay la presencia de algún chasquido, crepitación, desviación mandibular
a la apertura y cierre, dolor, etc.
Bordes
bermellones
Se evalua examina la piel con la boca cerrada tamaño, textura, consistencia, forma y color
de labios . como también la integridad
de las comisuras bucales y la delimitación de la unión de la piel con el borde
bermellón
EXPLORACIÓN INTRAORAL
Antes que nada se deben de tener algunas medidas de protección,
como lo son guantes cubre bocas careta o
lentes de protección como también espejo o abate lenguas, gasas y una buena iluminación
Lo que evaluaremos será
- • MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL.
- • ENCÍA
- • LENGUA
- • PISO DE BOCA
- • PALADAR
- • OROFARINGE
MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL.
Su evaluación
se realiza siguiendo un trayecto en forma de óvalo. Se inicia de la región
posterior superior de lado derecho desde el fondo de saco, hasta concluir en la
mucosa posterior inferior de lado derecho.
Como también la
exploración digital para la detección de aumentos de volumen que no sean
evidentes
ENCÍA
La examinación de la encía se llevará a cabo con la
boca parcialmente cerrada; con los dedos se elevará la mucosa
•
El color de la encía adherida
adyacente a los dientes es rosa pálido y la consistencia es firme.
•
Las papilas interdentales y la
encía libre tienen un color más intenso que la encía insertada.
LENGUA
- para evaluar la lengua debemos pedirle al paciente que la extienda hacia afuera tratando de tocar su barbilla.
- Le pediremos que la mueva a los lados para observar los bordes.
- Con ayuda de un espejo o un abatelenguas se deprimira un poco la lengua para observar la zona más posterior de ésta.
- Para poder examinar el vientre le pediremos al paciente que intente tocar el paladar duro con la lengua.
PISO DE BOCA
Tiene forma de herradura y se extiende desde el vientre
de la lengua a la encía anterior y lateral del proceso mandibular inferior.
La mucosa de
éste sitio es muy delgada y vascularizada, se evalúan los músculos milohioideo y geniogloso. Se
explora digitalmente deslizando del lado
derecho al izquierdo, tratando de identificar si existe algún aumento de
volumen
PALADAR
Se evalúa por medio de observación directa
Evaluando paladar duro y blando.
Tomando en cuenta
el color del paladar duro (es rosa pálido), la mucosa (es firme y queratinizada),
se examinará su integridad, cambios de color, úlceras o aumentos de volumen
el paladar blando es de color rojizo y es muy elástica.
Para la exploración de esta región anatómica, se deprime la lengua con un
espejo o abatelenguas
OROFARINGE
Incluye el paladar blando en la parte posterior de la boca, la parte de
la garganta detrás de la boca, las amígdalas y la base de la lengua. Debemos
identificar aumentos de volumen, escurrimientos, ulceración y cambios de color
Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones
bucales. Proyecto PAPIME, 2013.