sábado, 20 de septiembre de 2014

Exploración de Cabeza y Cuello

EXPLORACIÓN

La exploración física, es un procedimiento que se realiza con la ayuda de
técnicas como son inspección, palpación, percusión y auscultación, por la  cual se puede proporcionar
información muy respecto a la salud del paciente.



la exploración la dividiremos en dos partes en 
  1. exploración extra oral  
  2. exploración intra oral 



EXPLORACIÓN EXTRA ORAL 

Cara

se analiza  asimetrías, edema, variaciones de color como lunares, manchas de la edad, , aumentos de volumen, lentigos, hipopigmentaciones, fibrosis, ulceraciones, entre otros


















Ganglios linfáticos

 submentonianos, submandibulares y cervicales

concentraciones de tejido linfoide de formas y tamaños variables (con forma de frijol)  se encuentran a lo largo de los vasos linfáticos
son imperceptibles a la palpación; por tanto, el objetivo es identificar si estos se encuentran  aumentados de volumen, lo cual nos puede indicar un proceso infeccioso
en su  evaluación debe incluir la consistencia, forma, bordes, extensión a planos profundos y dolor.



Glándulas

  •     Glándulas  salivales

Se evalua la forma, tonicidad y tamaño,  presencia de dolor en las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales, eritema en la piel sub­yacente a estas o salida de liquido purulento,aumento de volumen como también El flujo salival tanto cantidad como  consistencia

.
  •    Glándula tiroides

Se evalua aumento de volumen por medio de la inspección y palpación realizada  al momento que el paciente deglute


ATM
Se identifica si hay la presencia de algún  chasquido, crepitación, desvia­ción mandibular a la apertura y cierre, dolor, etc.





























Bordes bermellones


Se evalua  examina la piel con la boca cerrada  tamaño, textura, consistencia, forma y color de labios . como también  la integridad de las comisuras bucales y la delimitación de la unión de la piel con el borde bermellón









EXPLORACIÓN INTRAORAL




Antes que nada se deben de tener algunas medidas de protección,  como lo son guantes cubre bocas careta o lentes de protección como también espejo o abate lenguas,  gasas y una buena iluminación

Lo que evaluaremos será

  •        MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL.
  •        ENCÍA
  •        LENGUA
  •        PISO DE BOCA
  •        PALADAR
  •        OROFARINGE


   MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL.


Su evaluación se realiza siguiendo un trayecto en forma de óvalo. Se inicia de la región posterior superior de lado derecho desde el fondo de saco, hasta concluir en la mucosa posterior inferior de lado derecho.

Como también  la exploración digital para la detección de aumentos de vo­lumen que no sean evidentes








ENCÍA
La examinación de la encía se llevará a cabo con la boca parcialmente cerrada; con los dedos se elevará la mucosa
       El color de la en­cía adherida adyacente a los dientes es rosa pálido y la consistencia es firme.
       Las papilas interdentales y la encía libre tienen un color más intenso que la encía inser­tada. 





LENGUA 

  1. para evaluar  la lengua debemos pedirle al paciente que la extienda hacia afuera tratando de tocar su barbilla.
  2. Le pediremos que la mueva a los lados para observar los bordes.
  3.  Con ayuda de un espejo o un abatelenguas se deprimira un poco la lengua para observar la zona más posterior de ésta. 
  4. Para poder examinar el vientre le pediremos al paciente que intente tocar el paladar duro con la lengua.











PISO DE BOCA 

Tiene forma de herradura y se extiende desde el vientre de la lengua a la encía anterior y lateral del proceso mandibular inferior.

 La mucosa de éste sitio es muy delgada y vascularizada, se evalúan  los músculos milohioideo y geniogloso. Se explora digitalmente  deslizando del lado derecho al izquierdo, tratando de identificar si existe algún aumento de volumen 


PALADAR 

Se evalúa por  medio de observación directa

Evaluando  paladar duro y blando.  

Tomando en cuenta el color del paladar duro (es rosa pálido), la mucosa (es firme y queratinizada), se examinará su integridad, cambios de color, úlceras o aumentos de volumen
el paladar blando es de color rojizo y es muy elástica. Para la explora­ción de esta región anatómica, se deprime la lengua con un espejo o abatelen­guas


OROFARINGE 

Incluye el paladar blando en la parte posterior de la boca, la parte de la garganta detrás de la boca, las amígdalas y la base de la lengua. Debemos identificar aumentos de volumen, escurrimientos, ulceración y cambios de color 



 Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.

Expediente clínico e historia clínica

Expediente clínico e historia clínica

 “Cada persona es única, y no ha existido ni existirá otra igual”


Al hablar de espediente clinico y historia clinica pensamos que es lo mismo si embargo son dos cosas diferentes pero que están completamente relacionadas 

Expediente  clínico

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente,que puede estar integrado por estudios de  modelos, documentos escritos, gráficos, imagenologicos, electrónicos entre otras tecnologías mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso dela atención medica



Historia clínica

Este procedimiento generalmente está dirigido u orientado por la experiencia previa y por los conocimientos que posee el clínico con respecto a las hipótesis explicativas del problema. Muchas veces esto ahorra tiempo y permite recoger datos que hubieran pasado inadvertidos para un lego o que incluso a veces el propio paciente soslaya, por no darles importancia. Sin embargo, el clínico debe ser abierto y un tanto ecléctico en esta búsqueda de información, porque una posición muy cerrada puede inhibir el flujo de información procedente del paciente o la familia.
esta compuesta por 

-Anamnesis-:  información o datos obtenidos durante el interrogatorio 
Durante este, es importante recabar con minucioso cuidado las características del dolor (en caso de haberlo) o lesión, su aparición, evolución, así como la zona topográfica en la que aparece.


- Exploración física extraoral e intraoral-: observación ordenada y metódica de las características
del paciente,

 Métodos clínicos directos: Incluyen técnicas de exploración física como son:
• Inspección: Nos facilita la visión de forma, localización, color y tamaño de la lesión.

• Palpación: En caso de presencia de lesiones bucales, permitirá verificar la consistencia, sensibilidad, extensión




NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.


Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.

"MÉTODO CLÍNICO"

 EL MÉTODO CLÍNICO

“El método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes” 

Comenzamos el método clínico con varias  bases fundamentales las cuales son: historia clínica, Anamnesis y exploración física. Lo cual desglosamos en las siguientes etapas


1. El problema,  ausencia o pérdida de la salud. 

El paciente solicita ayuda para solucionar su problema o malestar y busca a  algún medico, o especialista 




2. Información básica. 
interrogatorio y al examen físico del paciente

En  interrogatorio vemos los que es  un conjunto único de información y datos personales de un paciente, molestias o sintomatología

El examen físico detallando  más el aparato hacia el cual orienta la sintomatología subjetiva. 

toda esta información de interrogatorio y exploración  debe recogerse en detalle en la historia clínica.























3. La hipótesis.
 diagnósticos presuntivo. 

deben de ser  definidos, se basen en la información recogida y que tengan un fundamento. 













4. Contrastación del diagnóstico presuntivo.
estudio de la evolución del paciente 

pruebas de laboratorio. Radiografías entre otros





.

5. Diagnóstico. Se negarán o afirmaran  las hipótesis planteadas

Permitirá indicar la terapéutica, o en su defecto  se descubrirán nuevos problemas al paciente,






Ilizástiguir-Dupuy F, Rodríguez-Rivera L. El método clínico. Medisur [revista en Internet]. 2010