AMELOBLASTOMA
Neoplasia polimórfica localmente invasiva que comúnmente
tiene un patrón folicular o plexiforme, en un estroma fibroso siendo
caracterizado como un tejido en formación y evolución diferente, pero que
siempre recuerda al órgano del esmalte, aunque sus células son previas a la
formación de éste
Es el tumor odontogénico más frecuente, después del grupo de
los odontomas y con más significación clínica, dentro de la baja prevalencia de
los tumores odontogénicos en general.
Constituye el 11% de todos los tumores odontogénicos
Más del 80% de los casos se desarrollan en mandíbula y
aproximadamente el 20% lo hacen en maxilar.
No existe predilección en cuanto al sexo se refiere,
pudiendo observarse en cualquier edad aunque existe un pico de incidencia entre
la 3ª y 4ª decadas de la vida.
Su etiopatogenia es muy discutida. El origen de los
ameloblastomas en la cavidad oral puede estar relacionado con:
o
Trastornos genéticos del órgano del esmalte.
o
Los restos de Malassez o de Serres, uno de los
orígenes invocados con mayor frecuencia.
o
La superficie epitelial de la cavidad bucal.
o
El epitelio de los quistes odontogénicos.
Ameloblastoma tipo desmoplástico
10% de los ameloblastomas; generalmente se desarrolla
en la zona anterior o premolar del maxilar y la mandíbula.
Presentan un mayor índice de recidivas posquirúrgicas y un
mayor porcentaje de malignización.
Histologia: presenta islotes de epitelio irregulares
con bordes puntiagudos, células periféricas cuboidales con núcleos
hipercromáticos, apariencia columnar menos frecuentes que las otras variantes,
microquistes en el espesor de los islotes y estroma fibroso con severa
desmoplasia.
El ameloblastoma desmoplástico difiere en las características radiológicas,
mostrando una imagen mixta radiolúcida-radiopaca, con bordes mal definidos. Es
una imagen más típica de una lesión fibrosa. A menudo se encuentra asociado a
un tercer molar retenido.
2. Ameloblastoma tipo uniquístico
Este tipo de Ameloblastoma está relacionado en el 50 a 80 %
de los casos y en ocasiones hasta el 99 % con un diente incluido, mientras el
porcentaje restante puede simular un quiste radicular o un quiste residual. La
edad media de surgimiento es de 18,7 años o de 26,9 años según otros autores.
Características microscópicas
Este término puede ser atribuido a todas aquellas lesiones
quísticas que presenten alguno de los siguientes requisitos en el contexto de
su pared:
- Ameloblastoma uniquístico simple: El epitelio del quiste
es homogéneamente ameloblastomatoso.
- Ameloblastoma uniquístico intraluminal: Un nódulo ameloblastomatoso
o más se proyectan en el lumen quístico (aspecto descrito como luminal o
intraluminal), sin evidencia de infiltración de la pared fibrosa del quiste por
epitelio odontogénico.
- Ameloblastoma uniquístico intramural: • Uno o más
proyecciones epiteliales ameloblásticas proliferan en el espesor de la pared
conectiva, ya sea del tipo folicular o plexiforme el cual puede estar o no
conectado a la cubierta epitelial del quiste. • Islas de tejido ameloblástico
están presentes en el interior de la pared conectiva en contacto directo con el
epitelio de un quiste aparentemente no neoplásico.
Radiograficamente encontramos apariencia semejante a un
quiste dentígero o a otras entidades similares.
3. Ameloblastoma sólido/multiquístico
El más frecuente. Se origina centralmente pero suele crecer
en todas las direcciones invadiendo el tejido local y destruyendo el hueso. Las
lesiones son no encapsuladas y presentan un porcentaje de recidiva de hasta en
un 90 % si son tratados con curetaje.
Radiograficamente se presenta como una zona radiolucida con
apariencia es en pompas de jabón; los límites de la imagen pueden ser lisos o
presentar ciertas irregularidades.
4. Ameloblastoma extraóseo/tipo periférico
Son tumores de tejidos blandos tanto primarios como
secundarios; estos últimos aparecen después de la cirugía. Suelen localizarse
en la encía, en adultos entre 40 y 60 años y se originan del epitelio propio de
la misma. Presentan una evolución benigna, no agresiva, sin invadir hueso
subyacente y recurriendo con poca frecuencia.
Tratamiento:
La elección de un tratamiento está condicionada a una serie
de características según la presentación clinicopatológica del Ameloblastoma,
particularidades macroscópicas y microscópicas de la lesión, localización,
tamaño, edad del paciente y la posibilidad de un seguimiento periódico a largo
plazo. conducta terapéutica en depencia de la magnitud del compromiso:
1. Menor a 1 cm curetaje y controles.
2. Mayor a 1 cm Scanner para ver si hay compromiso de las
corticales:
- Si no hay compromiso: Curetaje.
- Si hay compromiso: Resección en bloque.
- Si hay ruptura de corticales: Eli
Los tratamientos quirúrgicos para el ameloblastoma se
resumen en:
1. Curetaje: Raspado quirúrgico de las paredes delimitantes
de la lesión.
2. Enucleación: Remoción de la lesión íntegra.
3. Resección en Bloque: Remoción quirúrgica de la lesión
intacta con una cuota de hueso periférico íntegro (1-1,5 cm). Mantiene la
continuidad del margen mandibular posterior e inferior.
4. Resección segmental: Remoción quirúrgica de un segmento
de mandíbula o maxilar superior sin preservar la continuidad del margen.
5. Hemirresección: Hemimandibulectomía o hemimaxilarectomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario